CONTARES, el nuevo
disco de Nerina Bader
A cinco años de la presentación
de su ópera prima “Nerina Bader en la tierra sin mal”, la cantante Misionera,
oriunda de Jardín América, presenta este segundo registro discográfico dando
muestras de un notable crecimiento interpretativo y vocal. El título “Contares”
enfatiza el particular y natural estilo de canto de Nerina, centrado en
conectar el auditorio con el relato de las canciones. El repertorio,
delicadamente seleccionado, muestra una gran amplitud en cuanto a los orígenes
de las canciones y sus autores, partiendo de su raíz misionera, pasando por la
región, el país, Latinoamérica y España.
El disco, grabado en Posadas ,
contó con el trabajo técnico de Matías Ortíz, la participación musical en
dirección, arreglos, guitarras, piano, flautas y coros de KarosoZuetta, el
piano y el bajo de Gonzalo Gudiño (desde París), el bajo de Neco Swiderski y
Pablo Colombo (desde Buenos Aires), el acordeón de Jorge Chimisky, el bandoneón
de Pico Núñez y los arreglos de cuerdas
de Matías Ortíz.
01- FUERZA EXTRAÑA (Caetano Veloso, versión en español, Karoso Zuetta)
Canto: Nerina Bader
Guitarras: Karoso Zuetta
Bandoneón: Juan “Pico” Núñez
Bajo: Neco Swiderski
“La energía que sostiene la
voluntad de la cantora es misteriosa; este tema destaca esa realidad
inexplicable que supera todas las dificultades propias de un trabajo que no
siempre es reconocido como tal”
02- COLIBRÍ (Música: Nerina Bader ; Letra: Karoso Zuetta)
Canto y yembé: Nerina Bader
Piano: Karoso Zuetta
Arreglos de cuerdas: Matías
Ortíz
“...o picaflor, o Mainoí (para
los Mbya) o Mainumby (en guaraní) o beijaflor (en portugués) es un pájaro
considerado sagrado por los originarios de la selva paranaense (por haber
sustentado con néctar al padre verdadero, Oré Ru Eté, desde antes de la
existencia del hombre y por ser quien trae a los labios de los niños
bautizados, el verbo, la palabra humana o avá ñeé.
03- TANGARÁ (Música: Tradicional Mbya; Letra: Karoso
Zuetta)
Canto: Nerina Bader
Guitarra, piano, mimby tatá, mimby pukú, takuapú, ravé y mbaraká miní,
pupuguaí: Karoso Zuetta
“Tangará es el nombre mbya del Bailarín
Azul, un pájaro que danza en su temporada de apareamiento. Los mbya bailan
rezando, frente al opy o templo y una de sus danzas se denomina tangará. La
letra de la canción, apoyada en el formato mbya originario y sus melodías,
juega entre estos dos aspectos de esa palabra. La fusión sonora del piano y la
intención tímbrica del tarareo de Nerina le otorgan al tema una singularidad
indiscutible. El tempo rítmico binario es una excepción en la música mbya,
duplicando el acento y el pulso.”
04- CATEDRAL DE SOMBRAS (Vicente Cidade)
Canto: Nerina
Bader
Piano, guitarras y mimby tatá, mbaraká miní y coro: Karoso Zuetta
“El monte de
araucarias visto como un templo. Vicente Cidade pinta con sus sensaciones este
lugar único. El ritmo de gualambao le otorga al tema una profundidad que se
intensifica con los novedosos arreglos de piano, guitarras y vientos, toda una
innovación sonora”
05- SE ENAMORÓ DE UN RÍO (Pedro Guerra)
Canto y bongó: Nerina
Bader
Guitarras y Piano y teclados: Karoso Zuetta
Bajo: Neco Swiderski
Guitarra (acero) y coro: Matías Ortíz
“Nerina
incorpora este tema de autor español a sus repertorio por la descripción de la
relación de amor de una persona con el río, experiencia muy común en nuestra
región)
06- ALMA DEL YGUAZÚ (Música: Juan Shemdtje; Letra: Blanca Pan)
Canto: Nerina Bader
Piano y coro: Karoso
Zuetta
Arreglos de cuerdas: Matías Ortíz
Bajo: Neco Swiderski
“Intento de
imprimirle a este tema una visión propia,
cuya versión original, realizada por el autor de la música, está muy
bien lograda. La base rítmica y armónica del piano le dan a esta mezcla de
galopa y gualambao un perfil rico desde lo armónico.”
07- Por un trompito y un tren (Alcibíades Alarcón)
Canto: Nerina
Bader
Guitarras y coro:
Karoso Zuetta
Bandoneón: Juan
“Pico” Núñez
Bajo: Neco Swiderski
“Nerina y su
particular estilo le dan un nuevo impulso a esta tradicional canción. Los
arreglos de Pico Núñez le otorgan una fuerte visión localista, actualizando la
figura de su autor, Alcibíades Alarcón)”
08- NEMESIO PARMA ES OLERO (KarosoZuetta)
Canto: Nerina Bader
Guitarra: Karoso
Zuetta
Bandoneón: Juan
“Pico” Núñez
Bajo: Neco Swiderski
La forma
tradicional de interpretar el chamamé correntino como base sonora, se mezcla en este track con la particular
interpretación vocal de Nerina, dando como resultado una curiosa forma de
celebrar las tradiciones musicales y laborales de la región.
09- EL ACORDEÓN DE MERA (Karoso Zuetta)
Canto: Nerina Bader
Guitarras: Karoso
Zuetta
Acordeón: Jorge
Chimisky
Bajo: Pablo
Colombo (on line, desde Buenos Aires)
Un recuerdo
sonoro de la infancia, dos niños jugando en la siesta misionera y el sonido de
un acordeón que se perpetúa en el chotis.
10- ENCARNACIÓN Y POSADAS (Ramón Ayala)
Canto: Nerina Bader
Piano y Bajo: Gonzalo
Guidiño (on line desde París)
Guitarra: Karoso
Zuetta
El anhelado
sueño de integración a través del puente apoyado en las similitudes vecinales,
encuentra en esta canción el viento necesario para alzar vuelo. Los tres ritmos
de esta versión responden a oportunidad resaltar el género musical polkístico,
matriz de nuestra identidad rítmica nativa.
11- TATAENDY (Música: Tradicional Mbya; Letra: Karoso
Zuetta)
Canto: Nerina Bader
Guitarra, mimby tatá, mimby pukú, takuapú, ravé y
mbarakáminí: Karoso Zuetta
Birimbau:
Marcos Chigal
La sonoridad
del vocabulario mbya cobra protagonismo en esta canción, tomando como eje la
relación del ser humano selvático con el fuego. Aquí los instrumentos
originarios suman al birimbau como sustituto del gualambao, ya en desuso. La
melodía del tarareo se corresponde con una de las formas del canto sagrado
femenino de los mbya (Jachuká).
12- ARAUCARIA (KarosoZuetta)
Sonidos de pies: El Pombero
Versión a
capella de esta canción, réplica de las interpretaciones en vivo que realizada
por Nerina para realzar el mensaje poético del tema.
13- SER DE MUJER (KarosoZuetta)
Canto: Nerina Bader
Guitarra y coros: Karoso Zuetta
Bajo: Neco Swidersky
Las luchas de
género son el centro de esta canción que destaca los roles de la mujer en la
sociedad contemporánea.
14-Teclados y a HIMNO A EL SOBERBIO (Música: Karoso
Zuetta; letra: Catita Argañaraz)
Canto: Nerina
Bader
Piano: Karoso
Zuetta
Piano, percusión, vientos y cuerdas: Matías Ortíz
Primera producción nuestra en este formato (Himno)
que tuvo una gran acogida en el querido pueblo del Alto Uruguay misionero.